domingo, 16 de octubre de 2011

Actividades

     LENGUA LATINA


1. Explica las ventajas del alfabeto frente a otros sistemas de escrituras.
El alfabeto es el sistema de escritura más perfeccionado y económico que existe hasta ahora, y además se puede recordar fácilmente.


2. ¿Cuál es el origen del alfabeto latino?
El alfabeto latino es adaptación del griego, que a su vez procede del etrusco.


3. Indica qué es la cantidad vocálica.
Es el tiempo que se emplea en la emisión de un sonido.


4. ¿De qué depende el acento en latín?
De la cantidad de la penúltima sílaba.


5. ¿Qué es una lengua flexiva?
Son las lenguas en las que sus palabras, o al menos algunas de ellas, se pueden dividir en morfemas.


6. Define morfema y desinencia.

  • Morfemas: unidades mínimas de significado léxico y gramatical.
  • Desinencia: van al final de la palabra e indican su función dentro de la oración.
7. Señala las diferencias entre el orden de palabras latino y castellano.
  • En latín el orden de las palabras es mucho más libre que en castellano
  • Los complementos del nombre van delante del nombre
  • Los complementos del verbo van delante del verbo
  • El verbo siempre va al final de la frase

     LÉXICO

1. Explica qué es el latín vulgar.
Era el latín hablado diariamente por las gentes de los pueblos, con una evolución rápida, y del que derivan las lenguas romances.

2. Menciona algunas expresiones o palabras latinas que se usen todavía en el lenguaje cotidiano.
  • Homo sapiens
  • Homo erectus
  • Carpe Diem
  • Corpus Cristi
3. ¿Qué verbos latinos expresan la idea de "hablar o decir"? Indica cinco derivados en castellano.
Fari (hablar, decir), dicere (decir)
Fábula, fama, famoso, facundo, diccionario

     HISTORIA DE LA LENGUA

1. Explica los usos del latín tras la caída del Imperio Romano.
Era la lengua utilizada en casi todos los ámbitos (Iglesia, administración civil, política y diplomacia internacionales)

2. ¿Qué influencia ha ejercido el latín en las lenguas europeas que no derivan de él, como el inglés?
Una importante proporción del vocabulario inglés es de origen latino, debido a su gran peso histórico, por ejemplo, las palabras que indican parentesco.

     CIVILIZACIÓN ROMANA

1. ¿Cuál ha sido el papel de la ciudad de Roma hasta la unificación de Italia en 1870?
Fue el foco constante de todas las expectativas de reunificación de Italia.

2. ¿Cuáles son los tres factores que explican el interés por la Antigüedad en la Italia del S. XVI?
  • Era la sede del Papado
  • Fue el principal mercado de obras de arte
  • Centro cultural y artístico
3. Di dos autores del S. XVI influidos por la pintura y la escultura romana hallada en las excavaciones.
  • Rafael
  • Miguel Ángel
4. ¿Qué alemán aplicó criterios modernos a la nueva ciencia arqueológica surgida en el S. XVIII?
Joachim Winckelmann.

     HISPANIA

1. ¿Qué factores explican los descubrimientos arqueológicos en la España de los siglos XVIII y XIX?
La conquista y la expansión romana afectaron también a la Península Ibérica.

2. Cita dos personajes de la época de Isabel I que contribuyeron a revalorizar el pasado romano de la península.
  • Antonio Agustín
  • Antonio de Nebrija






Hispania

HISPANIA, PROVINCIA DE ROMA
En la Península Ibérica se han encontrado numerosos restos arqueológicos romanos, ya que la conquista y expansión romana también afectó en este territorio. Gracias a estos hallazgos, sabemos que la península alcanzó un alto grado de romanización.

     EL PRESTIGIO DEL PASADO
Durante mucho tiempo los vestigios arqueológicos romanos se utilizaron como material de construcción, pero con el tiempo adquirieron importancia:

  • Se crearon grandes colecciones (Antonio Agustín y Antonio de Nebrija) y se empezó a estudiar mucho más el pasado romano.
  • Se reforzó el sentimiento de orgullo patriótico de Roma mediante las crónicas locales o la evocación nostálgica de sus ruinas.
  • A partir del siglo XVIII, el Estado se ocupó de la recuperación de sus restos y su catalogación.
                                                                    Antonio de Nebrija

Civilización Romana

UNA CIUDAD ETERNA
Roma ha sido y es una ciudad viva y esplendorosa desde su fundación en el siglo VIII a. C.
En la Antigüedad fue centro del mundo como Capital del Imperio romano.

  • Se convirtió en la sede del Papado
  • Floreció como centro cultural y artístico (antigüedades enterradas)
  • Principal mercado de obras de arte
  • Foco constante de todas las expectativas de reunificación de Italia
A lo largo de su historia ha sufrido numerosos saqueos y devastaciones, pero su poder universal aún sigue intacto.

     DEL ESPLENDOR A LAS RUINAS
Se ha realizado un proceso de reconstrucción de Roma que ha producido la destrucción o transformación de la mayor parte de las construcciones. Algunos templos se convirtieron en iglesias. Otras construcciones fueron arrasadas para construir nuevos espacios (Vaticano). Algunas quedaron abandonadas (Coliseo), y otras se convirtieron en campos de ruinas (El Foro).

DE LA LEYENDA A LA HISTORIA
Roma siempre ha atraído a gran cantidad de turistas. En la Edad Media una de las guías más celebres era la "Mirabilia Urbis" (descripción de los monumentos envueltos en leyendas de lo más disparatadas). Sin embargo en el Renacimiento los humanistas basaron su percepción de la antigua Roma en el conocimiento de los textos antiguos (ahora editados por la imprenta) y las inscripciones, que permitían conocer de formas más precisa la antigua Roma.

     HALLAZGOS SENSACIONALES
Siglo XVI, se descubre:
  • Casa Dorada: (Domus Area) de Nerón (pinturas, esculturas y motivos de decoración muy influyentes en el Renacimiento)

  • Esculturas: Laooconte (alcanzó una gran fama y mereció los elogios del escultor Miguel Ángel)


ANTIGÜEDADES Y RUINAS
Las numerosas antigüedades encontradas en Roma hicieron surgir grandes colecciones de antigüedades. El Papa Sixto IV abrió al público el primer museo en 1471. Llegaba gente de toda Europa a adquirir antigüedades de Roma, que junto con Italia, se convirtió en el centro de interés de viaje de estudios de los jóvenes aristócratas (Grand Tour).
Ésto supuso el avance de las excavaciones arqueológicas. Se descubrieron Pompeya y Herculano, que contribuyeron de forma decisiva al mejor conocimiento de la vida romana de la antigüedad.

     DE LA IMAGINACIÓN A LA REALIDAD
Muchos aristócratas y artistas valoraron las ruinas por sí mismas como si no fueran el pobre resto visible de una realidad mucho más completa y esplendorosa. Piranesi (S. XVIII) realizó una serie de obras en las que las ruinas y recreacciones arquitectónicas de Roma tenían una visión completamente imaginaria de la antigua ciudad.
Esta imagen de Roma ha perdurado con las películas de Romanos, que sólo ofrecen una visión distorsionada y parcial de la realidad histórica.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Historia de la lengua

EL LATÍN EN LA HISTORIA


     EL LATÍN DESPUÉS DE ROMA
Tras la desaparición del Imperio romano de Occidente en el siglo V d.C, el latín continuó siendo la lengua más utilizada (en la iglesia, administración civil, política, diplomacia). A partir del siglo IX, se impuso el estudio del latín y se empezaron a copiar textos de la literatura latina.
A lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, el latín fue la lengua de las clases dirigentes. En la época moderna el latín perdió gran parte de su uso, aunque siguió conservando un gran prestigio. Hoy es la lengua oficial de la Iglesia Católica.

     LATÍN CLÁSICO Y LATÍN VULGAR
  • Lengua culta: regularizada por el uso escolar, modelo de imitación
  • Lengua vulgar: hablada a diario por las gentes de la calle, con una evolución más rápida. De este latín derivan las lenguas romances.

     DEL LATÍN CLÁSICO A LAS LENGUAS ROMANCES
La desaparición del Imperio romano provocó la diferenciación lisgüística en cada uno de los territorios que lo integraban. Cada provincia tuvo distinto proceso de romanización. Definitivamente se separó el latín (utilizado por la iglesia y la gente culta) de las lenguas vernáculas (utilizadas por la mayoría de la gente)

EL LATÍN Y LAS LENGUAS EUROPEAS
La mayoría de las lenguas de Europa proceden del Indoeuropeo, y el latín es una lengua indoeuropea más. Dio origen a las lenguas romances o románicas:
  • Castellano
  • Catalán
  • Gallego
  • Valenciano
  • Francés
  • Italiano
  • Portugués
  • Rumano
     EL PESO DE LA HISTORIA
La lenguas europeas no románicas también han sentido la influencia del latín en su vocabulario, debido a su enorme peso histórico.

Léxico

EL LATÍN Y EL INDOEUROPEO
Tanto el latín como el griego tienen origen indoeuropeo y tienen raíces comunes para muchas palabras. Muchas de estas raíces han dado lugar a palabras diferentes.

     DERIVADOS Y COMPUESTOS
Se forman palabras nuevas mediante derivación y composición.


     LA FORMA DE LAS PALABRAS
La raíz es la portadora del significado léxico y se le denomina raíz. A una raíz se le pueden añadir sufijos (modifican o amplían el significado léxico y adscriben la palabra a una determinada clase).
RAÍZ + SUFIJOS = TEMA
Al tema se le añaden desinencias (marcan la función de la palabra en la oración), y por delante dela raíz se pueden añadir prefijos.

DEL LATÍN A NUESTRAS LENGUAS
La evolución de las palabras desde el latín al castellano puede realizarse por:
  • La vía vulgar: implica algún cambio fonético. Es la más habitual.
  • La vía culta: aceptación del término latino sin cambios fonéticos (sólo la adaptación). Suelen utilizarla las autoridades académicas o científicas.


TEMA 1. SABER LATÍN. Lengua Latina

EL ALFABETO LATINO
Antes de la difusión del alfabeto, en lenguas antiguas, sólo una minoría de la población (los escribas) eran capaces de recordar todos signos necesarios para escribirlas. 
El alfabeto latino es adaptación del griego (procedente del fenicio). Los etruscos mediaron en este proceso. Los romanos introdujeron algunas palabras en el alfabeto etrusco:

  • Inventaron un signo para el sonido de la g
  • Eliminaron signos innecesarios (ks, ps)
  • Reintrodujeron algunas letras (z, k)
  • Incorporaron algunas letras (f, q) para representar sonidos propios
  • También incorporaron nuevos signos (j,v,w)
De este modo se completa el alfabeto actual.

LA FONÉTICA LATINA
Su característica es la cantidad en el sistema vocálico (tiempo que se emplea en la emisión del sonido).
Hay vocales largas y breves. La cantidad vocálica sirve para marcar diferencias de significado y función; malum: manzana (a larga), breve (a breve)

     ACENTO LATINO
No se refleja gráficamente. Su lugar en cada palabra está en relacción con la cantidad de la penúltima sílaba; si es larga, el acento va en ella, si es breve, el acento pasa a la antepenúltima. Esto vale para palabras polisílabas. Las monosílabas no llevan acento.

UNA LENGUA FLEXIVA
El latín es una lengua flexiva, ya que algunas de sus palabras se pueden dividir en morfemas (unidades mínimas de significado léxico o gramatical), como por ejemplo las desinencias (van al final de la palabra e indican su función dentro de la oración)

     CLASES DE PALABRAS
En latín hay:
  • Nombre
  • Adjetivo
  • Pronombre
  • Verbo
  • Adverbio
  • Preposición
  • Conjunción
  • Interjección
Las cuatro primeras, variables, e invariables las cuatro restantes. La flexión nominal se llama declinación y la verbal conjugación.

     EL ORDEN DE LAS PALABRAS
En latín es más libre que en castellano e inglés, pero tiene estas reglas:
  • Los complementos del nombre van delante del nombre+
  • Los complementos del verbo van delante del verbo
  • El verbo va al final de la frase
"Mea soror domus magna est"

EL LATÍN Y EL GRIEGO
Las dos lenguas son procedentes de la lengua indoeuropea, y la cultura griega ejerció una influencia creciente en Roma desde el principio. El latín adaptó numerosos términos griegos, sobre todo en el ámbito de la cultura y el pensamiento. El latín era una lengua de campesinos y soldados originariamente y presentaba mayores carencias léxicas que el griego, por lo que hubo que importar sustantivos del griego.