EL LATÍN DESPUÉS DE ROMA
Tras la desaparición del Imperio romano de Occidente en el siglo V d.C, el latín continuó siendo la lengua más utilizada (en la iglesia, administración civil, política, diplomacia). A partir del siglo IX, se impuso el estudio del latín y se empezaron a copiar textos de la literatura latina.
A lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, el latín fue la lengua de las clases dirigentes. En la época moderna el latín perdió gran parte de su uso, aunque siguió conservando un gran prestigio. Hoy es la lengua oficial de la Iglesia Católica.
LATÍN CLÁSICO Y LATÍN VULGAR
- Lengua culta: regularizada por el uso escolar, modelo de imitación
- Lengua vulgar: hablada a diario por las gentes de la calle, con una evolución más rápida. De este latín derivan las lenguas romances.
DEL LATÍN CLÁSICO A LAS LENGUAS ROMANCES
La desaparición del Imperio romano provocó la diferenciación lisgüística en cada uno de los territorios que lo integraban. Cada provincia tuvo distinto proceso de romanización. Definitivamente se separó el latín (utilizado por la iglesia y la gente culta) de las lenguas vernáculas (utilizadas por la mayoría de la gente)
EL LATÍN Y LAS LENGUAS EUROPEAS
La mayoría de las lenguas de Europa proceden del Indoeuropeo, y el latín es una lengua indoeuropea más. Dio origen a las lenguas romances o románicas:
- Castellano
- Catalán
- Gallego
- Valenciano
- Francés
- Italiano
- Portugués
- Rumano
EL PESO DE LA HISTORIA
La lenguas europeas no románicas también han sentido la influencia del latín en su vocabulario, debido a su enorme peso histórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario