lunes, 11 de junio de 2012

Tema 9: El fundamento sagrado


LENGUA LATINA

LAS ORACIONES COMPUESTAS

Son estructuras formadas por más de un predicado. Las oraciones que forman parte de una oración compuesta pueden establecer entre sí una relación de coordinación o de subordinación.

Clases de oraciones coordinadas
  • ·         Yuxtapuestas: Aparecen sin que las una ninguna conjunción
  • ·         Copulativas: vas unidas por et, atque, ac…
  • ·         Adversativas: Sed, at, autem…
  • ·         Disyuntivas: Aut, uel, siue…
     Oraciones subordinadas
  • ·         Subordinadas sustantivas o completivas: Realizas las funciones propias de un sustantivo
  • ·         Subordinadas adjetivas o de relativo: Realizan la función propia de un adjetivo
  • ·         Subordinadas adverbiales: Expresan una circunstancia de la acción verbal

LAS ORACIONES ADJETIVAS O DE RELATIVO

La oración de relativo en latín desempeña la función de los adjetivos.

El antecedente
Es el sustantivo o pronombre al que modifica la oración de relativo. Concuerda con el pronombre relativo en género y número.

Ausencia de antecedente
La oración adjetiva o de relativo puede no llevar un antecedente explícito, que se puede suplir en la traducción con expresiones como aquel que.

Varios antecedentes
Algunas oraciones de relativo tienen varios antecedentes
Si los antecedentes hacen referencia a seres vivos y tienen diferente género gramatical el pronombre relativo va en masculino plural.
Si los antecedentes de refieren a cosas o abstracciones, el pronombre va en neutro plural.

El modo en las oraciones de relativo
Se construyen siempre en indicativo. Pueden ser finales, consecutivas, causales o concesivas.

HISTORIA DE LA LENGUA

EL NEOLATÍN

Es el latín escrito a partir del siglo XVII hasta nuestros días. El latín siguió vivo como lengua de comunicación oficial en Lituania, Hungría y Croacia hasta el año 1848. Ha mantenido durante todo el siglo XX el carácter de lengua oficial supletoria en Suiza.
Hasta hace unos años ha perdurado la exigencia de redactar el latín ciertos trabajos de investigación, además en la iglesia católica ha sido la lengua ordinaria al culto. Incluso hoy en muchos países occidentales hay movimientos que pretenden rescatar a la lengua madre de Europa y promover su enseñanza.

Autores del neolatín
Entre los autores del siglo XVII o siglos posteriores que escribieron en latín podemos citar:
  • ·         Galileo
  • ·         Spinoza
  • ·         Descartes
  • ·         Leibniz
  • ·         Newton
  • ·         Linneo


CIVILIZACIÓN ROMANA

LAS CREENCIAS ROMANAS

La religión romana consistía básicamente en un conjunto de prácticas rituales cuyo objetivo era conseguir la aprobación de la divinidad para todas las acciones humanas. La relación con los dioses se entendía como una especie de contrato según el cual los hombres se garantizaban el favor y la protección de los dioses.

El sacrificio
Era la forma más habitual para influir en la decisión de los dioses. Consistía en degollar a un animal en el altar consagrado a la divinidad para después consumir la carne de la víctima entres todos los presentes en la ceremonia. Era preciso invocar a los dioses de manera precisa.

Guerra y religión
  • La guerra también estaba impregnada de consideraciones de carácter religioso.
  • ·         La declaración de guerra la realizaban unos sacerdotes denominados feciales
  • ·         Se realizaban danzas sagradas, se purificaban las armas y se solicitaban auspicios
  • ·         Se abrían las puertas del templo de Jano para poner en comunicación al ejército con la ciudad de Roma
  • ·         Al concluir la campaña de celebraba una procesión religiosa denominada triunfo

Los dioses romanos
La religión romana era politeísta, es decir, existían numerosos dioses. En Roma existían un gran número de dioses, muchas veces ni siquiera tenían nombre propio. Se les denominaba de forma colectiva indigitamenta.

Las divinidades tradicionales
·         Los lares: eran los espíritus de los antepasados que protegían a su familia.
·         Los manes: eran los espíritus de los difuntos a los que era necesario alimentar para que no atormentaran con su presencia a los vivos.
·         Los penates: eran divinidades de carácter familiar que velaban por la despensa y provisiones de la casa.

Divinidades personales
  • ·         Jano: era el dios de las dos caras
  • ·         Vesta: era la diosa de la tierra
  • ·         Marte: era el dios de la guerra
  • ·         La tríada capitolina: Júpiter, Juno y Minerva
  • ·         Otros dioses adoptados de los griegos: Mercurio, Venus, Diana, Ceres, Neptuno y Vulcano.


HISPANIA

LA RELIGIÓN ROMANA EN HISPANIA

Los romanos no impusieron sus creencias religiosas en los territorios conquistados. Sin embargo, la progresiva implantación de la presencia romana contribuyó de manera decisiva a la difusión de los cultos romanos por todo el territorio. La extensión de las ciudades romanas implicaba la creación de lugares de culto típicamente romanos. En regiones como el sur y el este se desarrolló un proceso de asimilación progresiva de los nuevos dioses romanos con los dioses venerados del lugar, como Melkart o Astarté. Los dioses romanos mas venerados de la Península fueron Júpiter y Diana.

El culto al emperador
El fenómeno romano religioso que alcanzó una mayor difusión en la Península fue el culto a la figura del emperador. Cada capital de provincia era la sede del culto y a ella acudían todos los representantes de las demás ciudades para mostrar su adhesión al emperador. Las asociaciones de libertos fueron también muy importantes en su difusión.

Tema 8: Vínculos comunitarios


LENGUA LATINA

LOS ADVERBIOS

Los adverbios son palabras invariables que modifican a un adjetivo, a un verbo o a otro adverbio. Hay dos tipos:
  • ·         Palabras que son adverbios por si mismas
  • ·         Adverbios que derivan de un adjetivo


La formación de adverbios
A partir de adjetivos:
  •  Se añaden una serie de terminaciones a la raíz: “e”, “er”
  • ·         Se utiliza la forma del acusativo neutro singular del adjetivo
  • ·         Se utiliza la forma del ablativo singular del adjetivo
  • ·         Se añaden a la raíz las terminaciones “im”, “itus”

Los grados del adverbio
Son el positivo, el comparativo y superlativo. Se forman añadiendo un sufijo a la raíz del adjetivo.

Las clases de adverbios
  • ·         Modo
  • ·         Lugar
  • ·         Tiempo
  • ·         Afirmación y negación
  • ·         Interrogación
  • ·         Cualidad


LAS PREPOSICIONES Y LAS CONJUNCIONES

Son palabras invariables que introducen palabras dentro de una oración.
·         Las preposiciones introducen palabras cuyo significado especifican.
·         Las conjunciones introducen una oración.

Las principales preposiciones latinas son In, Ad, A,ab / e, ex, más otras de acusativo y ablativo.

Las principales conjunciones latinas

·         Coordinantes: Unen oraciones independientes entre sí.
o   Copulativas
o   Disyuntivas
o   Adversativas
o   Explicativas
o   Consecutivas
·         Subordinantes: La oración que introducen se subordina a la otra oración.
o   Completivas
o   Condicionales
o   Concesivas
o   Consecutivas
o   Comparativas
o   Temporales
o   Causales
o   Finales


HISTORIA DE LA LENGUA

EL LATÍN RENACENTISTA

También llamado latín humanístico es el latín que usaron en sus escritos los humanistas del siglo XIV al XVI. El humanismo renacentista es el periodo y movimiento artístico más comprometido con la tradición de los clásicos antiguos.
La imprenta, recién inventada, contribuyó poderosamente a la difusión de las obras antiguas. Se hicieron las primeras ediciones de imprenta, por lo que se comenzó a practicas el ejercicio de la crítica textual.

Características del latín renacentista:
·         Se rechaza el latín usado por los escritores medievales
·         Se buscan los modelos del latín clásico, como Cicerón y Virgilio
·         Se trata de un latín artificial, reconstruido
·         Aparece un vocabulario nuevo
·         Hay una notable diversidad de este latín según las épocas, los lugares y los géneros literarios en que se escribe
·         Esta lengua servía como instrumento de comunicación internacional

CIVILIZACIÓN ROMANA

LA SOCIEDAD ROMANA Y SUS PRINCIPIOS

El mos maiorum
La sociedad romana se regía por un código de conducta y de leyes no escritas denominado mos maiorum. Sus principios fundamentales eran las fides, las pietas y las grauitas.

La familia romana
La unidad básica y fundamental de la sociedad romana era la familia. Estaba compuesta por el dueño de la casa, su esposa y sus hijos. Todos los miembros de la familia vivían bajo el dominio del paterfamilias y estaban sometidos a su autoridad.

Hombres y mujeres
Las grandes familias romanas establecían alianzas entre sí a través del matrimonio de sus miembros. El matrimonio se concretaba como una alianza de carácter político o familiar. Además, se concertaban muy pronto y se desarrollaban como una especie de contrato. La mujer pasaba a depender de su marido y carecía de derechos políticos.

Los derechos de las mujeres
La mujer gozaba de una gran consideración dentro de la familia y desarrollaba a veces un intensa vida social propia, aunque sólo algunas esposas o madres de ciertos emperadores recibieron el título honorífico de Augustas, que les daba ciertos privilegios sociales, pero no políticos.

La organización de la sociedad
Se dividía en clases y estamentos:
·         Los patricios eran los descendientes de las familias más antiguas de la ciudad. Poseían las mejores tierras, detentaban todo el poder político y ocupaban las principales magistraturas y cargos religiosos.
·         Los plebeyos eran el resto de los ciudadanos libres de Roma. Debían vivir de su trabajo. Dentro de los plebeyos había una categoría superior, los caballeros, que tenían suficiente dinero como para costearse un caballo y las armas para el servicio militar.
·         Los libertos eran los esclavos liberados por sus dueños a través del procedimento de la manumisión. Debían seguir trabajando para sobrevivir.
·         Los esclavos formaban el escalón más bajo de la pirámide social. No tenían ningún tipo de derecho y eran considerados simplemente una propiedad.

Patronos y clientes
Los patronos, generalmente patricios, otorgaban protección jurídica, económica y política a sus clientes, habitualmente plebeyos, a cambios de que éstos les prestaran sus servicios.

HISPANIA

ORGANIZACIÓN MUNICIPAL Y SOCIAL DE HISPANIA

Cuando los romanos conquistaron la Península Ibérica crearon nuevas ciudades, llamadas colonias. Con el tiempo, éstas mejoraron el estatuto que les había dado Roma y se convirtieron en municipios.
Municipios y colonias se regían por una ley que recogía todos los derechos y deberes de sus habitantes. Los municipios tenían los mismos órganos directores:
  • ·         Asamblea decurional
  • ·         Diversas magistraturas. La más importante es el Duovirato.

Para acceder a estos cargos era necesario ser ciudadano romano y poseer una cantidad de dinero estipulada. Sólo podían votar los ciudadanos romanos.

domingo, 10 de junio de 2012

Tema 7: La Ruina del poder

LENGUA LATINA

LA ORACIÓN SIMPLE

La estructura de la oración simple en latín es la siguiente: Sujeto + Predicado (Complementos + Verbo)

  • El sujeto está desempeñado por un sustantivo o un pronombre. El sustantivo puede estar acompañado de complementos.
  • El verbo es el elemento indispensable de la oración; sin él no hay oración.
  • Los complementos del verbo están desempeñados por un sustantivo o un pronombre. También puede ser un adjetivo o un adverbio.
Los complementos del sustantivo
El sustantivo puede llevar los siguientes complementos:
  • Otro sustantivo, en genitivo o en ablativo
  • Un adjetivo calificativo
  • Una aposición
  • Una oracion introducida por un pronombre relativo
Los complementos del adjetivo
Los complementos más frecuentes del adjetivo son:
  • Un sustantivo en ablativo o en genitivo
  • Un supino, si va detrás de adjetivos que significan "agradable", "fácil", "difícil".
HISTORIA DE LA LENGUA

EL LATÍN MEDIEVAL

Es una continuación del llamado latín tardío, con numerosas aportaciones del latín vulgar y del latín cristiano. Fue en los primeros siglos de la Edad Media cuando el latín hablado se transforma paulatinamente hasta dar origen a las lenguas romances.
El latín medieval es sobre todo una lengua de cultura, es la lengua escrita de los clérigos. Presenta unas características especiales que lo diferencian del latín clásico:

  • ·         Simplificación gradual que se produce en la declinación nominal y extensión del uso de preposiciones
  • ·         Cambios de género en algunos nombres
  • ·         Confusión y mezcla de los valores de los pronombres
  • ·         Progreso de las formas verbales perifrásticas
  • ·         Uso irregular de los modos y los tiempos verbales
  • ·         Aparición de nuevas formas verbales
  • ·         Predominio de la coordinación frente a la subordinación
  • ·         Una gran parte del léxico se toma de la tradición cristiana
  • ·         Se incorporan muchas palabras de origen céltico o germano
  • ·         Uso abundante de los diminutivos

CIVILIZACIÓN ROMANA

LA ROMANÍA MEDIEVAL

Las cusas por las que el emperador Teodosio había dividido el Imperio fueron las dificultades que creaban los pueblo bárbaros que se estaban instalando en tierras romanas. Eran llamados así porque no estaban integrados en la civilización grecorromana, ejemplos de ellos eran los suevos, vándalos o alanos. La presencia de ellos en las tierras del Imperio explica bastante bien el porqué de la evolución de Roma en este periodo que llamamos Antigüedad Tardía.
Tras la desaparición del Imperio Romano de Occidente en el año 476, podemos hablar de una Romanía medieval.

Los reinos germánicos
El Imperio romano conoció una gran inestabilidad en sus últimos años de existencia. Además, las invasiones de los pueblos bárbaros afectaron mucho. Podemos destacar, por ejemplo, el saqueo de Roma en el 410.
A principios del siglo V d.C., suevos, vándalos y alanos invadieron la Península Ibérica; poco después lo hicieron los Visigodos.
A mediados de este siglo Roma tuvo que hacer frente a los hunos, un pueblo que ya había saqueado Oriente. Poco después los Ostrogodos llegaron a Italia.

HISPANIA

LAS INVASIONES Y EL REINO VISIGODO

A principios del siglo V, el Imperio romano también tenía dificultades en la Península Ibérica. Los romanos solicitaron a otro pueblo, los Visigodos, que les ayudarán a expulsar a los pueblos bárbaros.
Los Visigodos también se interesaron por la Península, por lo que después de ayudarles gobernaron desde Galia los territorios hispanos que poseían; tenían su capital en Tolosa, por lo que se conoce a este periodo como Reino Visigodo de Tolosa.
En el año 507 los Visigodos abandonaron Galia y pasaron a la Península. Reino Visigodo de Toledo.
Entre los reyes visigodos podemos destacar a Atanagildo, Leovigildo y Recaredo, entre otros.
En el año 711 el reino Visigodo es derrotado y comienza la dominación musulmana en la Península.

Tema 6: El poder del pueblo

LENGUA LATINA

VERBOS DEPONENTES E IRREGULARES

Los verbos deponentes
El latín posee una clase de verbos denominados deponentes que tienen forma pasiva pero significado activo. Se conjugan como un verbo en voz pasiva más, según la conjugación a la que pertenezcan.

Los verbos irregulares
En latín existen una serie de verbos que no siguen conjugación determinada, aunque coinciden con la tercera en algunos de los tiempos. Para poder conjugarlos hay que tener en cuenta las formas con las que aparecen nombrados en latín.

EL PREDICADO

El núcleo del predicado
El verbo constituye en latín el núcleo del predicado de la oración. Como tal, concuerda con el sujeto en número y persona.
Cuando el verbo es una forma compuesta de la voz pasiva, el sujeto debe concordar con el participio en género, número y persona.

La composición del predicado
Puede estar compuesto por:

  • Un verbo.
  • Un verbo más eñ complemento o los complementos que dependen de él.
El orden de la oración en latín
La construcción de la frase en latín admite mayor libertad que en el castellano y demás lenguas modernas.

Complementos de verbos no copulativos
  • El complemento directo: se expresa en acusativo
  • El complemento indirecto: Aparece en dativo
  • El complemento circunstancial: Se expresa en ablativo o acusativo, precedidos o no de preposición. El complemento circunstancial de finalidad aparece siempre en dativo
  • Complemento de régimen: Aparece en genitivo, dativo o ablativo.
  • El predicativo:  Es un adjetivo que concuerda con el sujeto o con el complemento directo en género, número y caso.
  • El complemento agente: Se expresa en ablativo precedido de a o ab si es de persona, y solo en ablativo en el resto de los casos.
HISTORIA DE LA LENGUA

EL LATÍN VULGAR

Con este nombre nos referimos al latín de cualquier época hablado por la gran masa de la población, una variante de la misma lengua que usan los escritores, pero más viva y más sujeta a variaciones y cambios.

Características del latín vulgar.

  • Fonéticas 
    • Pérdida del valor distintivo de la cantidad de vocales
    • Tendencia a la monoptongación de diptongos
    • Síncopa (desaparición de vocales átonas en posición interior)
    • Apócope (pérdida de vocales al final de la palabra)
    • Sonorización de las consonantes sordas
    • Desarrollo ante s líquida inicial
    • Simplificación de consonantes geminadas
    • Pérdida de consonantes finales
  • Morfológicas
    • Decadencia del sistema de los casos
    • Pérdida del neutro y cambios de género en muchas palabras
    • Los casos se sustituyen por giros preposicionales
    • Uso de comparativos analíticos
    • Se reorganizan los demostrativos
    • Las conjugaciones segunda y tercera se funden en una sola
    • Proliferan los tiempos compuestos
    • La pasiva sintética cede ante la formada por sum + participio
  • Sintácticas
    • Retrocede el subjuntivo como modo de la subordinación y gana terreno la coordinación frente a la subordinación
    • El orden de las palabras cambia
  • Léxicas
    • Pérdida de términos envejecidos
    • Los diminutivos sustituyen a los nombres simples
    • Amplio desarrollo de la sufjación
Fuentes del latín vulgar.
Las principales son las obras literarias, las inscripciones, los tratados de los dramáticos y las propias lenguas romances.
  • Algunas obras literarias son más permeables al habla popular que otras. Dichas obras están dirigidas al gran público y tienen el propósito de imitación fiel a la realidad. Otras obras fueron escritas con fines puramente testimoniales y sin pretensiones estéticas. Lo mismo ocurre con obras que tienen fines estrictamente técnicos o con escritos de pretensiones doctrinales.
  • Las inscripciones, escritas frecuentemente por personas de cultura no literaria, son muestras normalmente de este latín vulgar.
  • Los gramáticos latinos, dan noticia de las variaciones y cambios producidos en la lengua del pueblo.
  • Las lenguas romances ayudan a reconstruir esta lengua de origen.
CIVILIZACIÓN ROMANA

EL IMPERIO ROMANO

Octavio Augusto, vencedor de la guerra civil, inauguró el Imperio, que se prolongará durante cuatro siglos. Sus principales características eran:

  • Existencia de un único y máximo dirigente: Imperator Caesar Augustus
  • Instituciones como el Senado o el Consulado continuarán su existencia pero sin funciones ejecutivas importantes
Podemos distinguir varias etapas históricas:
  • Principado
Periodo en el que se inaugura el imperio. Se debe a Octavio Augusto, que llevó a cabo un programa político que afectó a muchos ámbitos de la vida romana:
  • Reorganización de la administración
  • Intensa actividad reconstructiva de la ciudad de Roma, mejora del urbanismo y enbellecimiento de la misma
  • Finalización de muchas de las guerras de conquista que se habían iniciado en la época republicana
  • Conexión de los dominios romanos a través de una red articulada de vías principales y secundarias
  • Firme difusión y consolidación de la cultura romana por los territorios conquistados
  • Romanización de las instituciones ciudadanas y de los tipos de ciudades
  • La actividad política de Octavio quedó reflejada en un documento como Res Gestae Diui Augusti
  • Alto Imperio
La muerte de Augusto dio comienzo al Alto Imperio. Este fue gobernado por dinastías, por lo que debemos entender la designación por el emperador de su sucesor mediante el procedimiento de la adopción. Aspectos a destacar de este periodo:
  • Emperadores de origen no romano o itálico, como Trajano y Adriano
  • Extensión de la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio
  • Continuación de la conquista
  • Dificultades por la llegada a las fronteras de pueblos bárbaros que querían asentarse en el Imperio
  • Luchas internas para acceder al poder
  • Como consecuencia, muchas dificultades para gobernar aquellos amplios territorios y enormes problemas económicos.
Todo ello provocará una crisis que durará todo el siglo III. Esta culminará con la toma del poder de Diocleciano.

  • Bajo Imperio
Diocleciano reorganizó la administración y las finanzas del Imperio y dividió por primera vez el gobierno: Tetrarquía 
  • Había dos emperadores, uno para Oriente y otro para Occidente
  • La legislación de cada emperador era válida para ambas partes
El emperador más importante, junto con Diocleciano, fue Constantino, que:
  • Acabó con la persecución oficial de los cristianos y permitió que el Cristianismo fuera otra de las religiones del Imperio
  • Fundó una nueva ciudad, Constantinopla
El último emperador de este periodo, Teodosio, terminó dividiendo el imperio en dos partes independientes en el 395:
  • Imperio romano de Occidente
  • Imperio romana de Oriente

Civilización romana

CIVILIZACIÓN ROMANA

NOCIONES DE HISTORIA: LA REPÚBLICA

Desacuerdos internos en Roma provocaron el fin de la monarquía como sistema político. Finalmente se estableció en Roma la República. Esta palabra procede de la expresión Latina "Res Publica" que significa "la cosa pública". Esta es la forma de gobierno que conocerá Roma desde finales del VI a.C. has finales del I a. C.Los aspectos que dieron carácter a Roma fueron:

  • La relación política y social entre patricios y plebeyos.
  • Las diversas categorías jurídicas de personas: ciudadanos romanos, ciudadanos libres, libertos...
  • La conquista y expansión territorial de Roma por el Mediterraneo
  • La romanización de los territorios y gentes conquistados
Los primero tiempos de la República romana
  • Creación de la institución del consulado. Ostentaba parte del poder ejecutivo y el poder de los ejércitos.
  • Consolidación del Senado. Tenía el poder legislativo.
  • Creación de grandes magistraturas, como la del censor o el ponfifex maximum.
LA SOCIEDAD ROMANA REPUBLICANA

La población libre se dividía entre:
  • Patricios: individuos pertenecientes a familias de origen antiguo que controlaban todas las instituciones.
  • Plebeyos: resto de la población libre, contribuía económicamente y militarmente pero no tenía ningún poder político. Esta situación cambió cando los dirigente romanos patricios decidieron iniciar un plan de conquista, para lo que necesitaban a los plebeyos, que consiguieron: 
    • Creación del tribuno de la plebe
    • Publicación de la Ley de Las Doce Tablas
    • Aceso al consulado
    • Legalidad de los matrimonios mixtos (patricios y plebeyos)
Todo ello díó como resultado el surgimiento de una nueva clase social privilegiada politicamente: los nobilitas (fruto de esos matrimonios mixtos). También de definieron los derechos romanos:
  • Derecho a un matrimonio legal
  • Derecho a poder desarrollar actividades económicas
  • Derecho a voto
  • Derecho a apelar a los jueces


Historia de la lengua







Tema 5: La voz del pueblo

1. LENGUA LATINA

EL VERBO; LA VOZ ACTIVA.

El enunciado de los verbos latinos
Un verbo se enuncia con cinco formas:

  • Primera persona singular del presente de indicativo
  • Segunda persona singular del presente de indicativo
  • Infinitivo
  • Primera persona singular del pretérito perfecto
  • Supino
La primera conjugación regular
Incluye los temas con vocal temática a. El verbo modelo es amo.

EL VERBO SUM "SER"

El verbo sum es irregular (tienes unas desinencias especiales) y defectivo (le faltan algunas formas verbales)

EL VERBO; LA VOZ PASIVA

Conjugaciones. 
  • Primera conjugación regular (Las formas de la pasiva latina también representan la voz media, equivalente al uso reflexivo de muchos verbos en castellano)
  • La segunda conjugación incluye los temas acabados en e larga
  • La tercera conjugación incluye los temas en e breve y consonante
  • La cuarta conjugación incluye los temas en i
  • La llamada conjugación mixta (temas en i de la tercera) sigue el paradigma de la cuarta conjugación, excepto en algunos tiempos.