lunes, 11 de junio de 2012

Tema 8: Vínculos comunitarios


LENGUA LATINA

LOS ADVERBIOS

Los adverbios son palabras invariables que modifican a un adjetivo, a un verbo o a otro adverbio. Hay dos tipos:
  • ·         Palabras que son adverbios por si mismas
  • ·         Adverbios que derivan de un adjetivo


La formación de adverbios
A partir de adjetivos:
  •  Se añaden una serie de terminaciones a la raíz: “e”, “er”
  • ·         Se utiliza la forma del acusativo neutro singular del adjetivo
  • ·         Se utiliza la forma del ablativo singular del adjetivo
  • ·         Se añaden a la raíz las terminaciones “im”, “itus”

Los grados del adverbio
Son el positivo, el comparativo y superlativo. Se forman añadiendo un sufijo a la raíz del adjetivo.

Las clases de adverbios
  • ·         Modo
  • ·         Lugar
  • ·         Tiempo
  • ·         Afirmación y negación
  • ·         Interrogación
  • ·         Cualidad


LAS PREPOSICIONES Y LAS CONJUNCIONES

Son palabras invariables que introducen palabras dentro de una oración.
·         Las preposiciones introducen palabras cuyo significado especifican.
·         Las conjunciones introducen una oración.

Las principales preposiciones latinas son In, Ad, A,ab / e, ex, más otras de acusativo y ablativo.

Las principales conjunciones latinas

·         Coordinantes: Unen oraciones independientes entre sí.
o   Copulativas
o   Disyuntivas
o   Adversativas
o   Explicativas
o   Consecutivas
·         Subordinantes: La oración que introducen se subordina a la otra oración.
o   Completivas
o   Condicionales
o   Concesivas
o   Consecutivas
o   Comparativas
o   Temporales
o   Causales
o   Finales


HISTORIA DE LA LENGUA

EL LATÍN RENACENTISTA

También llamado latín humanístico es el latín que usaron en sus escritos los humanistas del siglo XIV al XVI. El humanismo renacentista es el periodo y movimiento artístico más comprometido con la tradición de los clásicos antiguos.
La imprenta, recién inventada, contribuyó poderosamente a la difusión de las obras antiguas. Se hicieron las primeras ediciones de imprenta, por lo que se comenzó a practicas el ejercicio de la crítica textual.

Características del latín renacentista:
·         Se rechaza el latín usado por los escritores medievales
·         Se buscan los modelos del latín clásico, como Cicerón y Virgilio
·         Se trata de un latín artificial, reconstruido
·         Aparece un vocabulario nuevo
·         Hay una notable diversidad de este latín según las épocas, los lugares y los géneros literarios en que se escribe
·         Esta lengua servía como instrumento de comunicación internacional

CIVILIZACIÓN ROMANA

LA SOCIEDAD ROMANA Y SUS PRINCIPIOS

El mos maiorum
La sociedad romana se regía por un código de conducta y de leyes no escritas denominado mos maiorum. Sus principios fundamentales eran las fides, las pietas y las grauitas.

La familia romana
La unidad básica y fundamental de la sociedad romana era la familia. Estaba compuesta por el dueño de la casa, su esposa y sus hijos. Todos los miembros de la familia vivían bajo el dominio del paterfamilias y estaban sometidos a su autoridad.

Hombres y mujeres
Las grandes familias romanas establecían alianzas entre sí a través del matrimonio de sus miembros. El matrimonio se concretaba como una alianza de carácter político o familiar. Además, se concertaban muy pronto y se desarrollaban como una especie de contrato. La mujer pasaba a depender de su marido y carecía de derechos políticos.

Los derechos de las mujeres
La mujer gozaba de una gran consideración dentro de la familia y desarrollaba a veces un intensa vida social propia, aunque sólo algunas esposas o madres de ciertos emperadores recibieron el título honorífico de Augustas, que les daba ciertos privilegios sociales, pero no políticos.

La organización de la sociedad
Se dividía en clases y estamentos:
·         Los patricios eran los descendientes de las familias más antiguas de la ciudad. Poseían las mejores tierras, detentaban todo el poder político y ocupaban las principales magistraturas y cargos religiosos.
·         Los plebeyos eran el resto de los ciudadanos libres de Roma. Debían vivir de su trabajo. Dentro de los plebeyos había una categoría superior, los caballeros, que tenían suficiente dinero como para costearse un caballo y las armas para el servicio militar.
·         Los libertos eran los esclavos liberados por sus dueños a través del procedimento de la manumisión. Debían seguir trabajando para sobrevivir.
·         Los esclavos formaban el escalón más bajo de la pirámide social. No tenían ningún tipo de derecho y eran considerados simplemente una propiedad.

Patronos y clientes
Los patronos, generalmente patricios, otorgaban protección jurídica, económica y política a sus clientes, habitualmente plebeyos, a cambios de que éstos les prestaran sus servicios.

HISPANIA

ORGANIZACIÓN MUNICIPAL Y SOCIAL DE HISPANIA

Cuando los romanos conquistaron la Península Ibérica crearon nuevas ciudades, llamadas colonias. Con el tiempo, éstas mejoraron el estatuto que les había dado Roma y se convirtieron en municipios.
Municipios y colonias se regían por una ley que recogía todos los derechos y deberes de sus habitantes. Los municipios tenían los mismos órganos directores:
  • ·         Asamblea decurional
  • ·         Diversas magistraturas. La más importante es el Duovirato.

Para acceder a estos cargos era necesario ser ciudadano romano y poseer una cantidad de dinero estipulada. Sólo podían votar los ciudadanos romanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario