VERBOS DEPONENTES E IRREGULARES
Los verbos deponentes
El latín posee una clase de verbos denominados deponentes que tienen forma pasiva pero significado activo. Se conjugan como un verbo en voz pasiva más, según la conjugación a la que pertenezcan.
Los verbos irregulares
En latín existen una serie de verbos que no siguen conjugación determinada, aunque coinciden con la tercera en algunos de los tiempos. Para poder conjugarlos hay que tener en cuenta las formas con las que aparecen nombrados en latín.
EL PREDICADO
El núcleo del predicado
El verbo constituye en latín el núcleo del predicado de la oración. Como tal, concuerda con el sujeto en número y persona.
Cuando el verbo es una forma compuesta de la voz pasiva, el sujeto debe concordar con el participio en género, número y persona.
La composición del predicado
Puede estar compuesto por:
- Un verbo.
- Un verbo más eñ complemento o los complementos que dependen de él.
El orden de la oración en latín
La construcción de la frase en latín admite mayor libertad que en el castellano y demás lenguas modernas.
Complementos de verbos no copulativos
- El complemento directo: se expresa en acusativo
- El complemento indirecto: Aparece en dativo
- El complemento circunstancial: Se expresa en ablativo o acusativo, precedidos o no de preposición. El complemento circunstancial de finalidad aparece siempre en dativo
- Complemento de régimen: Aparece en genitivo, dativo o ablativo.
- El predicativo: Es un adjetivo que concuerda con el sujeto o con el complemento directo en género, número y caso.
- El complemento agente: Se expresa en ablativo precedido de a o ab si es de persona, y solo en ablativo en el resto de los casos.
HISTORIA DE LA LENGUA
EL LATÍN VULGAR
Con este nombre nos referimos al latín de cualquier época hablado por la gran masa de la población, una variante de la misma lengua que usan los escritores, pero más viva y más sujeta a variaciones y cambios.
Características del latín vulgar.
EL LATÍN VULGAR
Con este nombre nos referimos al latín de cualquier época hablado por la gran masa de la población, una variante de la misma lengua que usan los escritores, pero más viva y más sujeta a variaciones y cambios.
Características del latín vulgar.
- Fonéticas
- Pérdida del valor distintivo de la cantidad de vocales
- Tendencia a la monoptongación de diptongos
- Síncopa (desaparición de vocales átonas en posición interior)
- Apócope (pérdida de vocales al final de la palabra)
- Sonorización de las consonantes sordas
- Desarrollo ante s líquida inicial
- Simplificación de consonantes geminadas
- Pérdida de consonantes finales
- Morfológicas
- Decadencia del sistema de los casos
- Pérdida del neutro y cambios de género en muchas palabras
- Los casos se sustituyen por giros preposicionales
- Uso de comparativos analíticos
- Se reorganizan los demostrativos
- Las conjugaciones segunda y tercera se funden en una sola
- Proliferan los tiempos compuestos
- La pasiva sintética cede ante la formada por sum + participio
- Sintácticas
- Retrocede el subjuntivo como modo de la subordinación y gana terreno la coordinación frente a la subordinación
- El orden de las palabras cambia
- Léxicas
- Pérdida de términos envejecidos
- Los diminutivos sustituyen a los nombres simples
- Amplio desarrollo de la sufjación
Fuentes del latín vulgar.
Las principales son las obras literarias, las inscripciones, los tratados de los dramáticos y las propias lenguas romances.
- Algunas obras literarias son más permeables al habla popular que otras. Dichas obras están dirigidas al gran público y tienen el propósito de imitación fiel a la realidad. Otras obras fueron escritas con fines puramente testimoniales y sin pretensiones estéticas. Lo mismo ocurre con obras que tienen fines estrictamente técnicos o con escritos de pretensiones doctrinales.
- Las inscripciones, escritas frecuentemente por personas de cultura no literaria, son muestras normalmente de este latín vulgar.
- Los gramáticos latinos, dan noticia de las variaciones y cambios producidos en la lengua del pueblo.
- Las lenguas romances ayudan a reconstruir esta lengua de origen.
CIVILIZACIÓN ROMANA
EL IMPERIO ROMANO
Octavio Augusto, vencedor de la guerra civil, inauguró el Imperio, que se prolongará durante cuatro siglos. Sus principales características eran:
EL IMPERIO ROMANO
Octavio Augusto, vencedor de la guerra civil, inauguró el Imperio, que se prolongará durante cuatro siglos. Sus principales características eran:
- Existencia de un único y máximo dirigente: Imperator Caesar Augustus
- Instituciones como el Senado o el Consulado continuarán su existencia pero sin funciones ejecutivas importantes
Podemos distinguir varias etapas históricas:
- Principado
Periodo en el que se inaugura el imperio. Se debe a Octavio Augusto, que llevó a cabo un programa político que afectó a muchos ámbitos de la vida romana:
- Reorganización de la administración
- Intensa actividad reconstructiva de la ciudad de Roma, mejora del urbanismo y enbellecimiento de la misma
- Finalización de muchas de las guerras de conquista que se habían iniciado en la época republicana
- Conexión de los dominios romanos a través de una red articulada de vías principales y secundarias
- Firme difusión y consolidación de la cultura romana por los territorios conquistados
- Romanización de las instituciones ciudadanas y de los tipos de ciudades
- La actividad política de Octavio quedó reflejada en un documento como Res Gestae Diui Augusti
- Alto Imperio
La muerte de Augusto dio comienzo al Alto Imperio. Este fue gobernado por dinastías, por lo que debemos entender la designación por el emperador de su sucesor mediante el procedimiento de la adopción. Aspectos a destacar de este periodo:
- Emperadores de origen no romano o itálico, como Trajano y Adriano
- Extensión de la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio
- Continuación de la conquista
- Dificultades por la llegada a las fronteras de pueblos bárbaros que querían asentarse en el Imperio
- Luchas internas para acceder al poder
- Como consecuencia, muchas dificultades para gobernar aquellos amplios territorios y enormes problemas económicos.
Todo ello provocará una crisis que durará todo el siglo III. Esta culminará con la toma del poder de Diocleciano.
- Bajo Imperio
Diocleciano reorganizó la administración y las finanzas del Imperio y dividió por primera vez el gobierno: Tetrarquía
- Había dos emperadores, uno para Oriente y otro para Occidente
- La legislación de cada emperador era válida para ambas partes
El emperador más importante, junto con Diocleciano, fue Constantino, que:
- Acabó con la persecución oficial de los cristianos y permitió que el Cristianismo fuera otra de las religiones del Imperio
- Fundó una nueva ciudad, Constantinopla
El último emperador de este periodo, Teodosio, terminó dividiendo el imperio en dos partes independientes en el 395:
- Imperio romano de Occidente
- Imperio romana de Oriente
No hay comentarios:
Publicar un comentario