lunes, 11 de junio de 2012

Tema 9: El fundamento sagrado


LENGUA LATINA

LAS ORACIONES COMPUESTAS

Son estructuras formadas por más de un predicado. Las oraciones que forman parte de una oración compuesta pueden establecer entre sí una relación de coordinación o de subordinación.

Clases de oraciones coordinadas
  • ·         Yuxtapuestas: Aparecen sin que las una ninguna conjunción
  • ·         Copulativas: vas unidas por et, atque, ac…
  • ·         Adversativas: Sed, at, autem…
  • ·         Disyuntivas: Aut, uel, siue…
     Oraciones subordinadas
  • ·         Subordinadas sustantivas o completivas: Realizas las funciones propias de un sustantivo
  • ·         Subordinadas adjetivas o de relativo: Realizan la función propia de un adjetivo
  • ·         Subordinadas adverbiales: Expresan una circunstancia de la acción verbal

LAS ORACIONES ADJETIVAS O DE RELATIVO

La oración de relativo en latín desempeña la función de los adjetivos.

El antecedente
Es el sustantivo o pronombre al que modifica la oración de relativo. Concuerda con el pronombre relativo en género y número.

Ausencia de antecedente
La oración adjetiva o de relativo puede no llevar un antecedente explícito, que se puede suplir en la traducción con expresiones como aquel que.

Varios antecedentes
Algunas oraciones de relativo tienen varios antecedentes
Si los antecedentes hacen referencia a seres vivos y tienen diferente género gramatical el pronombre relativo va en masculino plural.
Si los antecedentes de refieren a cosas o abstracciones, el pronombre va en neutro plural.

El modo en las oraciones de relativo
Se construyen siempre en indicativo. Pueden ser finales, consecutivas, causales o concesivas.

HISTORIA DE LA LENGUA

EL NEOLATÍN

Es el latín escrito a partir del siglo XVII hasta nuestros días. El latín siguió vivo como lengua de comunicación oficial en Lituania, Hungría y Croacia hasta el año 1848. Ha mantenido durante todo el siglo XX el carácter de lengua oficial supletoria en Suiza.
Hasta hace unos años ha perdurado la exigencia de redactar el latín ciertos trabajos de investigación, además en la iglesia católica ha sido la lengua ordinaria al culto. Incluso hoy en muchos países occidentales hay movimientos que pretenden rescatar a la lengua madre de Europa y promover su enseñanza.

Autores del neolatín
Entre los autores del siglo XVII o siglos posteriores que escribieron en latín podemos citar:
  • ·         Galileo
  • ·         Spinoza
  • ·         Descartes
  • ·         Leibniz
  • ·         Newton
  • ·         Linneo


CIVILIZACIÓN ROMANA

LAS CREENCIAS ROMANAS

La religión romana consistía básicamente en un conjunto de prácticas rituales cuyo objetivo era conseguir la aprobación de la divinidad para todas las acciones humanas. La relación con los dioses se entendía como una especie de contrato según el cual los hombres se garantizaban el favor y la protección de los dioses.

El sacrificio
Era la forma más habitual para influir en la decisión de los dioses. Consistía en degollar a un animal en el altar consagrado a la divinidad para después consumir la carne de la víctima entres todos los presentes en la ceremonia. Era preciso invocar a los dioses de manera precisa.

Guerra y religión
  • La guerra también estaba impregnada de consideraciones de carácter religioso.
  • ·         La declaración de guerra la realizaban unos sacerdotes denominados feciales
  • ·         Se realizaban danzas sagradas, se purificaban las armas y se solicitaban auspicios
  • ·         Se abrían las puertas del templo de Jano para poner en comunicación al ejército con la ciudad de Roma
  • ·         Al concluir la campaña de celebraba una procesión religiosa denominada triunfo

Los dioses romanos
La religión romana era politeísta, es decir, existían numerosos dioses. En Roma existían un gran número de dioses, muchas veces ni siquiera tenían nombre propio. Se les denominaba de forma colectiva indigitamenta.

Las divinidades tradicionales
·         Los lares: eran los espíritus de los antepasados que protegían a su familia.
·         Los manes: eran los espíritus de los difuntos a los que era necesario alimentar para que no atormentaran con su presencia a los vivos.
·         Los penates: eran divinidades de carácter familiar que velaban por la despensa y provisiones de la casa.

Divinidades personales
  • ·         Jano: era el dios de las dos caras
  • ·         Vesta: era la diosa de la tierra
  • ·         Marte: era el dios de la guerra
  • ·         La tríada capitolina: Júpiter, Juno y Minerva
  • ·         Otros dioses adoptados de los griegos: Mercurio, Venus, Diana, Ceres, Neptuno y Vulcano.


HISPANIA

LA RELIGIÓN ROMANA EN HISPANIA

Los romanos no impusieron sus creencias religiosas en los territorios conquistados. Sin embargo, la progresiva implantación de la presencia romana contribuyó de manera decisiva a la difusión de los cultos romanos por todo el territorio. La extensión de las ciudades romanas implicaba la creación de lugares de culto típicamente romanos. En regiones como el sur y el este se desarrolló un proceso de asimilación progresiva de los nuevos dioses romanos con los dioses venerados del lugar, como Melkart o Astarté. Los dioses romanos mas venerados de la Península fueron Júpiter y Diana.

El culto al emperador
El fenómeno romano religioso que alcanzó una mayor difusión en la Península fue el culto a la figura del emperador. Cada capital de provincia era la sede del culto y a ella acudían todos los representantes de las demás ciudades para mostrar su adhesión al emperador. Las asociaciones de libertos fueron también muy importantes en su difusión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario