martes, 29 de noviembre de 2011

Civilización romana.

HISTORIAS DE ROMA.

Para conocer la historia de un pueblo necesitamos oir la voz de sus protagonistas expresada a través de sus textos, escuchar sus historias. Los autores de Roma fueron en muchos casos testigos privilegiados de su tiempo y protagonistas directos de numerosos acontecimientos.
La historia era un género literario más que, con sus propias normas y convenciones, tenía una función ejemplar y educativa.

Un pasado ejemplar.

En Roma el presente importaba mucho más que el pasado, por lo que resultaba muy fácil manipular e inventar acontecimientos pasados. Los autores narraban las conductas heroicas y ejemplares de los protagonistas del pasado para reforzar el espíritu patriótico de los lectores.

Una tradición selectiva.

La mayoría de las historias compuestas por autores romanos no han llegado hasta nosotros debido al complicado proceso de transmisión manuscrita y a otras circunstancias políticas.

La influencia griega.

La historia como tal es invención de los griegos, por lo que las primeras historias de Roma fueron escritas en griego, como la de Fabio Pictor. La influencia más importante fue la obra de Polibio. Los historiadores romanos siguieron su modelo para intentar explicar los acontecimientos narrados. Denominaron a sus obras "historias de origen griego".



Los anales.

Narraban los acontecimientos sucedidos cada año. En ellos se incluían todos los sucesos de Roma, año por año, sirviendo de modelo a los primeros historiadores romanos. El poeta Ennio fue el pionero.

Las fuentes de información.

Los historiadores romanos utilizaron diferentes fuentes de información para escribir su obra. Entre dichas fuentes destacan:
- Los documentos oficiales.
- Los archivos de las familias aristocráticas.
- Las obras de sus antecedentes que habían escrito sobre el tema.

Historia de la lengua.

EL LATÍN Y SUS FASES.

En la evolución histórica del latín antiguo distinguimos:
- El latín arcaico (s. V a.C. - s.I a.C.)
- El latín clásico (s. I a.C. - s. II d.C.)
- El latín tardío (s. III d.C. - s. VI d.C.)

El latín vulgar.

Se trata de otro nivel de lengua simultáneo y paralelo al latín literario, del que proceden por evolución las lenguas romances. Tras la antigüedad, podemos distinguir:
- El latín medieval (s. VI al s. XV)
- El latín renacentista (s. XV al s.XVI)
- El neolatín (s. XVII hasta nuestros días)

El latín arcaico.

El latín arcaico es una lengua en formación, que coincide con el periodo histórico en el que Roma, como potencia guerrera, se expande en primer lugar por toda Italia, y después por el Mediterráneo.
La ciudad estado había pasado ya por una fase de gobierno monárquico, que perduró hasta finales del s. VI a.C.
En el año 509 se produce la expulsión de Tarquinio el Soberbio, último rey romano, proclamándose la República.
Dado que el latín es una lengua poco homogénea, con gran diversidad de dialectos, se impone en todas las ciudades el latín de Roma, capital de aquella población latina y del imperio que estaba surgiendo.

Testimonios del latín arcaico.

Comenzamos a tener testimonios escritos del latín a partir del siglo V a.C. En primer lugar se trata de inscripciones. También existen testimonios de cantos litúrgicos relacionados con rituales religiosos. Se cuenta con testimonios literarios a partir del siglo III a.C., primero fragmentarios, después obras completas.
Livio Andronico fue el primer poeta. Después, el poeta Nevio cultivó el teatro y la epopeya. Ennio fue el introductor del hexámetro griego en latín. De los comediógrafos Plauto y Terencio se conservan comedias completas, a imitación de las griegas.

Léxico.

LOS NOMBRES DEL CAMPO

El origen de las palabras.

El origen de los términos comunes en latín es un origen rústico. Sin embargo, algunas palabras de signigicado ajeno al mundo agrícula derivan de una primitiva acepción relacionada con dicha actividad.

Tema 3. Nuestras fuentes de información. Lengua latina.

EL ADJETIVO LATINO Y SUS CLASES

Al igual que los sustantivos, los adjetivos en latín se declinan. Según su declinación, podemos distinguir dos clases:
- Primera clase: m,n (2ª declinación) y f (1ª declinación).
- Segunda clase: m,f y n (3ª declinación).




Los grados del adjetivo.

- Positivo: expresa una cualidad sin más. "Pedrus altus est".
- Comparativo: expresa una cualidad de un elemento en referencia a otro.
  • Superioridad: "altior quam"
  • Igualdad: "tam altus quam"
  • Inferioridad: "minus altus quam"
- Superlativo: expresa una cualidad en su máximo grado.
  • Absoluto: "Petrus altissimus est".
  • Relativo: "Petrus puerorum altissimus est".

LAS CLASES DE PRONOMBRES Y SU FLEXIÓN.

Los principales pronombres latinos son los personales, los demostrativos, los anafóricos, los relativos y los enfáticos. Pueden realizar la funciones de adjetivo o determinante.

- Pronombres personales: ego, tu, se (yo, tu, el)
- Pronombres demostrativos: hic, iste, ille (este, ese, aquel).
- Pronombres anafóricos: is, ea, id (el, ella, ello).
- Pronombres relativos: qui, quae, quod (qué, el cual).





Los numerales.

Pueden ser cardinales, ordinales, distributivos y multiplicativos.


jueves, 17 de noviembre de 2011

Introducción Tema 3

1. ¿Conoces por qué fases ha pasado la lengua castellana antes de llegar a su estado actual?
Lenguas prerromanas, lenguas romanas (latín, arabe...) y lenguas romances.
2. ¿Sabes qué es una inscripción?
Es un documento epigráfico, o lo que es lo mismo, palabras grabadas en piedra, madera, metal... que aportan información sobre el pasado de algún lugar.
3. Define la categoría gramatical del adjetivo, pronombre y determinante 
  • Adjetivo: Positivo, superlativo (absolut y relativo), comparativo (superioridad, igualdad e inferioridad)
  • Pronombre: pronombres personales, desmostrativos y anafóricos
  • Determinante: determinantes cardinales y ordinales
4. ¿Qué sabes de los numerales en castellano?

Pueden ser cardinales (indican un número de cosas) u ordinales (indican orden)

5. ¿Qué sistema seguían los latinos para escribir los números?
Los número romanos
6. ¿Qué es la Historiografía?
Es el arte de recordar por escrito el pasado, los escritos, sus fuentes y sus autores.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Historia de la lengua

EL INDOEUROPEO, ANTEPASADO DEL LATÍN

El latín proviene de una lengua muy antigua llamada indoeuropeo. Se le da este nombre porque de ella descienden las lenguas de la india y muchas de Europa. No se tienen testimonios de esta lengua y es probable que no se escribiera nunca, pero sabemos que existió por la comparación de muchas otras lenguas, con muchas semejanzas y necesariamente descendientes de una lengua madre mucho más antigua.

    
Las distintas lenguas indoeuropeas

Las lenguas indoeuropeas comparten muchas características comunes, son:
  • Lenguas Anatolias
  • Lenguas Indoiranias
  • Lenguas Germánicas
  • Lenguas Celtas
  • Lenguas Eslavas
  • El griego antiguo y sus dialectos
  • Lenguas Itálicas

EL LATÍN Y SUS DIALECTOS ITÁLICOS

Tres son las lenguas principales que proceden de las lenguas itálicas:
  • Osco: se habló en una amplia zoma de Italia primitva del Sur de Roma
  • Umbro: se habló en una zona al Norte de Roma
  • Latín: hablada por las gentes de Lacio, comarca del centro de Italia
El latín fue la lengua de Roma, que con las conquistas romanas se extendió por toda la cuenca del Mediterráneo y norte de África, y dio lugar posteriormente a lenguas romances.

FUENTES PARA EL CONOCIMENTO DE ROMA

Nuestro conocimiento de la historia de Roma y de su civilización ha llegado hasta nosotros por un gran número de documentos. Sin embargo, algunos de ellos han sido destruídos por el paso del tiempo o aprovechados por el hombre, por lo tanto, necesitamos utilizar varias clases de estos documentos para comprender mejor el pasado romano;
  • Fuentes literarias
  • Fuentes epigráficas
  • Fuentes numismáticas
  • Fuentes arqueológicas
    
      Fuentes literarias
  • Hay que tener en cuenta que la literatura de  la época romana está escrita en latín y en griego
  • Gracias a las fuentes literarias (poesía, teatro, biografías...) podemos obtener mucha información sobre el pasado romano


    
      Fuentes epigráficas
Todos aquellos documentos escritos en soporte duro, es decir, las inscripciones. Tipos:
  • Funerarias: aparece el nombre del difunto, la edad a la que falleció, quién le dedicó la inscripción, y a veces, la profesión y el lugar de nacimiento.
  • Votivas: dedicadas a un dios o santo, a veces aparece el nombre del dedicante.
  • Honoríficas: dedicadas a un emperador, magistrado romano, alguien que haya destacado por una acción militar o cívica importante... Suelen ser estatuas o inscripciones en edificios importantes. Puede estar dedicado por una familiar, una comunidad ciudadana...
EPIGRAFÍA: Ciencia que estudia el contenido de los escritos y el soporte en el que fueron escritos. Gracias a la epigrafía conocemos:
  • La onomástica romana
  • Los usos funerarios y religiosos de los romanos
  • Un gran número de topónimos antiguos
  • Los cargos cívicos y religiosos


         Fuentes numismáticas
El la información que nos proporcionan las monedas. La ciencia numismática estudia el tipo de moneda y la ley de la misma (material del que esta hecha). Esta ciencia se ocupa de las cecas (lugar dónde se encuentran las monedas) y de los lugares que aparecen en las dos partes de la moneda, por lo que sabemos que ésta servía como medio para hacer llegar información a la población de todo el territorio dominado por Roma.

     Fuentes arqueológicas

Gran parte del conocimiento que tenemos de la antigua Roma se debe a las excavaciones (antes no se les daba importancia, pero ahora se están estudiando en profundidad los restos encontrados).
Las excavaciones pueden ser:
  • De urgencia: de detiene la destrucción de restos arqueólogicos para documentar el hallazgo.
  • Sistemáticos: se excava continuamente todo el perímetro de hallazgos. Permiten conocer mejor la vida de una ciudad romana.




    Léxico


    LA FORMA DE LAS PALABRAS

    La derivación
    • Adicción de sufijos para formar sustantivos, adjetivos o verbos
    La composición

    En latín es muy fácil formar palabras compuestas, mediante:
    • Unión de dos palabras; magnanimus (magnus + animus)
    • Adicción de prefijos; inimicus (in + amicus)
    DEL LATÍN A NUESTRAS LENGUAS

    Hay muchas palabras latinas, que con el paso del tiempo han dado lugar a muchas palabras derivadas y compuestas. De estas palabras proceden gran cantidad de términos en castellano, catalán y gallego.



    Tema 2. Tras las huellas de Roma. Lengua latina

    LA FLEXIÓN NOMIMAL LATINA

         Declinaciones y desinencias

    El conjunto de todas las formas de un nombre latino (amicum, amigo...), o de un adjetivo, pronombre o forma nominal del verbo, recibe el nombre de declinación. En latín hay cinco declinaciones. Las palabras se enuncian en nominativo y genitivo para saber a qué declinación pertenecen.

         El sistema de casos

    El caso el latín es una categoría propia del nombre, adjetivo o pronombre. Con su desinencia, indica la función (sujeto, complemento directo...) de la palabra en la oración. Hay seis casos:
    • Nominativo
    • Vocativo
    • Acusativo
    • Genitivo
    • Dativo
    • Ablativo

    CASOS Y PREPOSICIONES

    Aunque a veces el caso era suficiente para expresar la función de las palabras en la oración, se recurrió al uso de preposiciones acompañando a los casos acusativo y ablativo para precisar estos matices. El sistema de casos provoca ciertas confusiones, ya que una misma desinencia se usaba para más de un caso.

    GENERO Y CASO

    El latín tiene tres géneros: masculino, femenino y neutro (que originariamente se refería a objetos de caracter inanimado o colectivo). Formalmente se diferencia del masculino en que la desinencia del acusativo se mantiene para el nominativo y el vocativo.

         Valores de los casos
    • Nominativo: sujeto, atributo, predicativo
    • Vocativo: exclamaciones
    • Acusativo: complemento directo y circunstancial
    • Genitivo: complemento del nombre y de régimen
    • Dativo: complemento indirecto, complemento circunstancial de finalidad
    • Ablativo: complemento circunstancial
                                            
    EN LATÍN EXISTEN CINCO DECLINACIONES

    domingo, 16 de octubre de 2011

    Actividades

         LENGUA LATINA


    1. Explica las ventajas del alfabeto frente a otros sistemas de escrituras.
    El alfabeto es el sistema de escritura más perfeccionado y económico que existe hasta ahora, y además se puede recordar fácilmente.


    2. ¿Cuál es el origen del alfabeto latino?
    El alfabeto latino es adaptación del griego, que a su vez procede del etrusco.


    3. Indica qué es la cantidad vocálica.
    Es el tiempo que se emplea en la emisión de un sonido.


    4. ¿De qué depende el acento en latín?
    De la cantidad de la penúltima sílaba.


    5. ¿Qué es una lengua flexiva?
    Son las lenguas en las que sus palabras, o al menos algunas de ellas, se pueden dividir en morfemas.


    6. Define morfema y desinencia.

    • Morfemas: unidades mínimas de significado léxico y gramatical.
    • Desinencia: van al final de la palabra e indican su función dentro de la oración.
    7. Señala las diferencias entre el orden de palabras latino y castellano.
    • En latín el orden de las palabras es mucho más libre que en castellano
    • Los complementos del nombre van delante del nombre
    • Los complementos del verbo van delante del verbo
    • El verbo siempre va al final de la frase

         LÉXICO

    1. Explica qué es el latín vulgar.
    Era el latín hablado diariamente por las gentes de los pueblos, con una evolución rápida, y del que derivan las lenguas romances.

    2. Menciona algunas expresiones o palabras latinas que se usen todavía en el lenguaje cotidiano.
    • Homo sapiens
    • Homo erectus
    • Carpe Diem
    • Corpus Cristi
    3. ¿Qué verbos latinos expresan la idea de "hablar o decir"? Indica cinco derivados en castellano.
    Fari (hablar, decir), dicere (decir)
    Fábula, fama, famoso, facundo, diccionario

         HISTORIA DE LA LENGUA

    1. Explica los usos del latín tras la caída del Imperio Romano.
    Era la lengua utilizada en casi todos los ámbitos (Iglesia, administración civil, política y diplomacia internacionales)

    2. ¿Qué influencia ha ejercido el latín en las lenguas europeas que no derivan de él, como el inglés?
    Una importante proporción del vocabulario inglés es de origen latino, debido a su gran peso histórico, por ejemplo, las palabras que indican parentesco.

         CIVILIZACIÓN ROMANA

    1. ¿Cuál ha sido el papel de la ciudad de Roma hasta la unificación de Italia en 1870?
    Fue el foco constante de todas las expectativas de reunificación de Italia.

    2. ¿Cuáles son los tres factores que explican el interés por la Antigüedad en la Italia del S. XVI?
    • Era la sede del Papado
    • Fue el principal mercado de obras de arte
    • Centro cultural y artístico
    3. Di dos autores del S. XVI influidos por la pintura y la escultura romana hallada en las excavaciones.
    • Rafael
    • Miguel Ángel
    4. ¿Qué alemán aplicó criterios modernos a la nueva ciencia arqueológica surgida en el S. XVIII?
    Joachim Winckelmann.

         HISPANIA

    1. ¿Qué factores explican los descubrimientos arqueológicos en la España de los siglos XVIII y XIX?
    La conquista y la expansión romana afectaron también a la Península Ibérica.

    2. Cita dos personajes de la época de Isabel I que contribuyeron a revalorizar el pasado romano de la península.
    • Antonio Agustín
    • Antonio de Nebrija






    Hispania

    HISPANIA, PROVINCIA DE ROMA
    En la Península Ibérica se han encontrado numerosos restos arqueológicos romanos, ya que la conquista y expansión romana también afectó en este territorio. Gracias a estos hallazgos, sabemos que la península alcanzó un alto grado de romanización.

         EL PRESTIGIO DEL PASADO
    Durante mucho tiempo los vestigios arqueológicos romanos se utilizaron como material de construcción, pero con el tiempo adquirieron importancia:

    • Se crearon grandes colecciones (Antonio Agustín y Antonio de Nebrija) y se empezó a estudiar mucho más el pasado romano.
    • Se reforzó el sentimiento de orgullo patriótico de Roma mediante las crónicas locales o la evocación nostálgica de sus ruinas.
    • A partir del siglo XVIII, el Estado se ocupó de la recuperación de sus restos y su catalogación.
                                                                        Antonio de Nebrija

    Civilización Romana

    UNA CIUDAD ETERNA
    Roma ha sido y es una ciudad viva y esplendorosa desde su fundación en el siglo VIII a. C.
    En la Antigüedad fue centro del mundo como Capital del Imperio romano.

    • Se convirtió en la sede del Papado
    • Floreció como centro cultural y artístico (antigüedades enterradas)
    • Principal mercado de obras de arte
    • Foco constante de todas las expectativas de reunificación de Italia
    A lo largo de su historia ha sufrido numerosos saqueos y devastaciones, pero su poder universal aún sigue intacto.

         DEL ESPLENDOR A LAS RUINAS
    Se ha realizado un proceso de reconstrucción de Roma que ha producido la destrucción o transformación de la mayor parte de las construcciones. Algunos templos se convirtieron en iglesias. Otras construcciones fueron arrasadas para construir nuevos espacios (Vaticano). Algunas quedaron abandonadas (Coliseo), y otras se convirtieron en campos de ruinas (El Foro).

    DE LA LEYENDA A LA HISTORIA
    Roma siempre ha atraído a gran cantidad de turistas. En la Edad Media una de las guías más celebres era la "Mirabilia Urbis" (descripción de los monumentos envueltos en leyendas de lo más disparatadas). Sin embargo en el Renacimiento los humanistas basaron su percepción de la antigua Roma en el conocimiento de los textos antiguos (ahora editados por la imprenta) y las inscripciones, que permitían conocer de formas más precisa la antigua Roma.

         HALLAZGOS SENSACIONALES
    Siglo XVI, se descubre:
    • Casa Dorada: (Domus Area) de Nerón (pinturas, esculturas y motivos de decoración muy influyentes en el Renacimiento)

    • Esculturas: Laooconte (alcanzó una gran fama y mereció los elogios del escultor Miguel Ángel)


    ANTIGÜEDADES Y RUINAS
    Las numerosas antigüedades encontradas en Roma hicieron surgir grandes colecciones de antigüedades. El Papa Sixto IV abrió al público el primer museo en 1471. Llegaba gente de toda Europa a adquirir antigüedades de Roma, que junto con Italia, se convirtió en el centro de interés de viaje de estudios de los jóvenes aristócratas (Grand Tour).
    Ésto supuso el avance de las excavaciones arqueológicas. Se descubrieron Pompeya y Herculano, que contribuyeron de forma decisiva al mejor conocimiento de la vida romana de la antigüedad.

         DE LA IMAGINACIÓN A LA REALIDAD
    Muchos aristócratas y artistas valoraron las ruinas por sí mismas como si no fueran el pobre resto visible de una realidad mucho más completa y esplendorosa. Piranesi (S. XVIII) realizó una serie de obras en las que las ruinas y recreacciones arquitectónicas de Roma tenían una visión completamente imaginaria de la antigua ciudad.
    Esta imagen de Roma ha perdurado con las películas de Romanos, que sólo ofrecen una visión distorsionada y parcial de la realidad histórica.

    miércoles, 12 de octubre de 2011

    Historia de la lengua

    EL LATÍN EN LA HISTORIA


         EL LATÍN DESPUÉS DE ROMA
    Tras la desaparición del Imperio romano de Occidente en el siglo V d.C, el latín continuó siendo la lengua más utilizada (en la iglesia, administración civil, política, diplomacia). A partir del siglo IX, se impuso el estudio del latín y se empezaron a copiar textos de la literatura latina.
    A lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, el latín fue la lengua de las clases dirigentes. En la época moderna el latín perdió gran parte de su uso, aunque siguió conservando un gran prestigio. Hoy es la lengua oficial de la Iglesia Católica.

         LATÍN CLÁSICO Y LATÍN VULGAR
    • Lengua culta: regularizada por el uso escolar, modelo de imitación
    • Lengua vulgar: hablada a diario por las gentes de la calle, con una evolución más rápida. De este latín derivan las lenguas romances.

         DEL LATÍN CLÁSICO A LAS LENGUAS ROMANCES
    La desaparición del Imperio romano provocó la diferenciación lisgüística en cada uno de los territorios que lo integraban. Cada provincia tuvo distinto proceso de romanización. Definitivamente se separó el latín (utilizado por la iglesia y la gente culta) de las lenguas vernáculas (utilizadas por la mayoría de la gente)

    EL LATÍN Y LAS LENGUAS EUROPEAS
    La mayoría de las lenguas de Europa proceden del Indoeuropeo, y el latín es una lengua indoeuropea más. Dio origen a las lenguas romances o románicas:
    • Castellano
    • Catalán
    • Gallego
    • Valenciano
    • Francés
    • Italiano
    • Portugués
    • Rumano
         EL PESO DE LA HISTORIA
    La lenguas europeas no románicas también han sentido la influencia del latín en su vocabulario, debido a su enorme peso histórico.

    Léxico

    EL LATÍN Y EL INDOEUROPEO
    Tanto el latín como el griego tienen origen indoeuropeo y tienen raíces comunes para muchas palabras. Muchas de estas raíces han dado lugar a palabras diferentes.

         DERIVADOS Y COMPUESTOS
    Se forman palabras nuevas mediante derivación y composición.


         LA FORMA DE LAS PALABRAS
    La raíz es la portadora del significado léxico y se le denomina raíz. A una raíz se le pueden añadir sufijos (modifican o amplían el significado léxico y adscriben la palabra a una determinada clase).
    RAÍZ + SUFIJOS = TEMA
    Al tema se le añaden desinencias (marcan la función de la palabra en la oración), y por delante dela raíz se pueden añadir prefijos.

    DEL LATÍN A NUESTRAS LENGUAS
    La evolución de las palabras desde el latín al castellano puede realizarse por:
    • La vía vulgar: implica algún cambio fonético. Es la más habitual.
    • La vía culta: aceptación del término latino sin cambios fonéticos (sólo la adaptación). Suelen utilizarla las autoridades académicas o científicas.


    TEMA 1. SABER LATÍN. Lengua Latina

    EL ALFABETO LATINO
    Antes de la difusión del alfabeto, en lenguas antiguas, sólo una minoría de la población (los escribas) eran capaces de recordar todos signos necesarios para escribirlas. 
    El alfabeto latino es adaptación del griego (procedente del fenicio). Los etruscos mediaron en este proceso. Los romanos introdujeron algunas palabras en el alfabeto etrusco:

    • Inventaron un signo para el sonido de la g
    • Eliminaron signos innecesarios (ks, ps)
    • Reintrodujeron algunas letras (z, k)
    • Incorporaron algunas letras (f, q) para representar sonidos propios
    • También incorporaron nuevos signos (j,v,w)
    De este modo se completa el alfabeto actual.

    LA FONÉTICA LATINA
    Su característica es la cantidad en el sistema vocálico (tiempo que se emplea en la emisión del sonido).
    Hay vocales largas y breves. La cantidad vocálica sirve para marcar diferencias de significado y función; malum: manzana (a larga), breve (a breve)

         ACENTO LATINO
    No se refleja gráficamente. Su lugar en cada palabra está en relacción con la cantidad de la penúltima sílaba; si es larga, el acento va en ella, si es breve, el acento pasa a la antepenúltima. Esto vale para palabras polisílabas. Las monosílabas no llevan acento.

    UNA LENGUA FLEXIVA
    El latín es una lengua flexiva, ya que algunas de sus palabras se pueden dividir en morfemas (unidades mínimas de significado léxico o gramatical), como por ejemplo las desinencias (van al final de la palabra e indican su función dentro de la oración)

         CLASES DE PALABRAS
    En latín hay:
    • Nombre
    • Adjetivo
    • Pronombre
    • Verbo
    • Adverbio
    • Preposición
    • Conjunción
    • Interjección
    Las cuatro primeras, variables, e invariables las cuatro restantes. La flexión nominal se llama declinación y la verbal conjugación.

         EL ORDEN DE LAS PALABRAS
    En latín es más libre que en castellano e inglés, pero tiene estas reglas:
    • Los complementos del nombre van delante del nombre+
    • Los complementos del verbo van delante del verbo
    • El verbo va al final de la frase
    "Mea soror domus magna est"

    EL LATÍN Y EL GRIEGO
    Las dos lenguas son procedentes de la lengua indoeuropea, y la cultura griega ejerció una influencia creciente en Roma desde el principio. El latín adaptó numerosos términos griegos, sobre todo en el ámbito de la cultura y el pensamiento. El latín era una lengua de campesinos y soldados originariamente y presentaba mayores carencias léxicas que el griego, por lo que hubo que importar sustantivos del griego.